UNIDAD 3: LOS TRATADOS PÚBLICOS

 
 
 
 

TRATADOS
 


http://es.slideshare.net/TIGREBAB/los-tratados-y-la-constitucin-nacional-oscar-vargas-velarde?ref=http://inter7publicounicartagena.blogspot.com/p/unidad-3-los-tratados-publicos.html

 


CONCEPCIÓN DE LOS TRATADOS
 
Los tratados pueden ser concebidos desde dos perspectivas, un sentido amplio y un sentido restringido. En sentido amplio tratado denota "toda concordancia de voluntades entre dos o mas sujetos de derecho internacional destinada a producir efectos jurídicos, es decir, crear, modificar o suprimir una relación de derecho". Por su parte el sentido restringido contempla a los tratados como "Todo acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su determinación particular, tal como lo dispone la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados".


 












PRINCIPIOS DE TODO TRATADO INTERNACIONAL
Todo tratado internacional presenta dos principios básicos, Norma Pacta Sunt Servanda y “Res Inter Alios Acta”.
 
1-    NORMA PACTA SUN SERVANDA: Consiste en que los tratados obligan a las partes y deben ser ejercitados de buena fe. Esta es norma obligatoria consagrada en el preámbulo de la carta de las naciones unidas, y el parágrafo 2 del artículo  que expresa que sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con dicha carta.
Se aceptan 3 excepciones a la Norma Pacta Sun Servanda:
A-  Imposibilidad Fisica
B-  Imposibilidad Moral o “Carga Excesiva
C-  Clausula Rebus Sic Stantibus

IMPOSIBILIDAD FISICA: tiene efecto cuando las condiciones físicas en la aplicación del tratado hacen imposible su cumplimiento. Alfred Verdross expresa al respecto “un tratado antes válido deja de serlo”.
IMPOSIBILIDAD MORAL O CARGA EXCESIVA: ocurre cuando su ejecución puede poner en peligro la existencia misma del estado. En este caso es físicamente posible el cumplimiento de la obligación, pero no lo es desde el punto de vista moral.
CLAUSULA REBUS SIC STANTIBUS: denota que un tratado puede quedar sin efecto cuando determinadas circunstancias históricas o políticas aceptan su denuncia.

2- “RES INTER ALIOS ACTA”: Los tratados ligan única y exclusivamente a los estados contratantes

 
 
 
 




CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Los tratados se dividen Bilaterales y Multilaterales, siendo los bilaterales los que ligan solamente a 2 estados, en tanto que los multilaterales se presentan cuando son más de 2 estados contratantes, por consiguiente cada uno está ligado con cada uno de los demás. Cuando se habla de tratados bilaterales y multilaterales es para referirse al numero de estados contratantes.
Existe otra clasificación de tratados entre la cual se expresan los Unilaterales y los Bipartitos. Los unilaterales son los que estipulan obligaciones para una sola de las partes, por otro los bipartitos son los que acuerdan obligaciones reciprocas. Cuando se habla de tratados unilaterales y bipartitos se está haciendo alusión a la relación jurídica emergente de cada tratado.

 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZ37Pf3yL2B3Zcg7eCoOwoBPNZ18CUB8mtkDIk74x-EsXDBPsn8A






TRATADOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNO
 
Puede afirmarse nitidamente que en el ordenamiento jurídico patrio los tratados gozan de la misma jerarquía que una disposición constitucional, quisas hasta de mayor aplicación en el ordenamiento, por tanto existe prelación en cuanto a estas.
Los tratados hacen parte integral del ordenamiento, ya que se enuncia  lo atinente al bloque de constitucionalidad  en  la constitución política de 1991, articulo 93 expresa lo siguiente;  

"Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia".
Además se tienen otros articulos que poseen incidencia  en el ordenamiento, y que por tanto integran el bloque de constitucionalidad:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia;
b) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.”
c) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.”
d) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”
e) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente  ratificados por el presidente de la república”.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS


La Convención de Viena de 1969 contiene tres artículos relativos a la  interpretación de los tratados:

1-    El relativo  la Regla general de interpretación (art. 31)

2-    El que se refiere a los medios complementarios de interpretación (art.32)

3-    El relativo a  la interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas


PRIMERA FASE DE LA INTERPRETACION: APLICACIÓN DE  LA REGLA GENERAL DE INTERPRETACIÓN

El Art.31 de la Convención de Viena señala:

“1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

A) todo acuerdo que se refiere al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado

B) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado

3. Junto con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

A) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones;

B) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado

C) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

 “Conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado“

La Convención de Viena no se ha referido a un sentido corriente “abstracto” sino que a un sentido corriente “concreto”.”


LA SEGUNDA FASE DE LA INTERPRETACION: LOS MEDIOS COMPLEMENTARIOS

Si el sentido al que se llega mediante la aplicación de la regla general no es posible recurrir a los medios complementarios. Basándose en lo anterior surgen ciertas aseveraciones, tales como que no se trata de una claridad aparente sino que de una claridad real, al igual que no se trata de una claridad prima facie sino de una claridad que resulta de la aplicación de la regla general de interpretación.

De Visscher: “un lenguaje claro no es siempre garante de la claridad de las ideas”


LA TERCERA FASE DE LA INTERPRETACION: TRATADOS AUTENTICADOS EN DOS O MAS IDIOMA
Convención de Viena. ART. 33

“Consagra la idea de que los tratados autenticados en dos o más idiomas son igualmente auténticos, salvo que las partes acuerden que en caso de divergencia prevalecerá un texto determinado”
 

 



 
CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS


Dice la Convención de Viena en su artículo 6°: "Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados”. Los miembros de un Estado federal (ejemplo, california) carecen de capacidad, en principio, para celebrar tratados internacionales. No son Estados en el sentido del Derecho Internacional, salvo excepciones determinadas en su propio ordenamiento jurídico interno.

La capacidad de celebrar tratados también está reconocida a las organizaciones internacionales. Será su instrumento constitutivo el que confiera esta capacidad.

 



 
LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS
 

Se concibe al tercer Estado como el Estado que no es parte en el tratado. Podría ocurrir que se trate de un Estado negociador, de un Estado que tiene el derecho de llegar a ser parte en el tratado o de un Estado que nada tenga que ver con éste. El principio de la autonomía de la voluntad en materia convencional tiene como consecuencia que los sujetos del ordenamiento que no han dado su consentimiento para la conclusión del tratado no se encuentran vinculados por él. El tratado sólo crea obligaciones y derechos para las partes. El art. 34 consagra un principio general de derecho, enunciado en el derecho romano como pacta tertiis nec nocent nec prosunt, que tiene su razón de ser en derecho internacional en la igualdad jurídica de los Estados que los hace soberanos e independientes unos de otros. La doctrina discute si esta regla puede o no tener excepciones en lo que hace al otorgamiento de derechos a favor de terceros Estados. Una parte de la doctrina entiende que, si tales la intención de las partes, un tratado puede producir este efecto aun cuando los terceros Estados no estén obligados a aceptar o ejercer el derecho




 
TRATADOS EN QUE SE PREVÉN OBLIGACIONES PARA TERCEROS ESTADOS


 
El art. 35 de la Convención requiere la existencia de dos elementos para que se pueda considerar que un tratado da origen a una obligación para un tercer Estado. En primer lugar, la intención de las partes de que una disposición del tratado cree tal obligación; en segundo lugar, que medie una aceptado» expresa formulada por escrito, que emane del tercer Estado.








NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS

La Parte V de la Convención (Viena) se ocupa de las causales de invalidez, terminación —por voluntad de las partes lo en virtud del derecho internacional— y suspensión en la aplicación de los tratados. Prevé, también, un procedimiento de solución de las controversias que se pudiesen plantear con motivo de la interpretación o aplicación de estas disposiciones y los efectos jurídicos de la nulidad, terminación o suspensión de la aplicación de un tratado

Disposiciones generales

Los arts. 42, 43, 44 y 45 enuncian una serie de principios generales aplicables a todos los casos de nulidad, terminación o suspensión de los tratados. Una vez que la Convención entre en vigor, los Estados que se hayan obligado por ella sólo podrán terminar o suspender los tratados celebrados con posterioridad, en virtud de las disposiciones del mismo tratado o de la Convención. Asimismo, la validez del tratado o del consentimiento dado por el Estado en obligarse por éste podrá impugnarse, exclusivamente, por las causales previstas en la Convención (Viena) (art.42).

Este régimen contribuye a la certeza y a la estabilidad de las relaciones internacionales ya que afirma la presunción de validez de los compromisos que los Estados han asumido. Precisa el contenido de las reglas del onus  probando en el sentido de que aquél que alega la existencia de una causal de nulidad, terminación o suspensión de la aplicación de un tratado deberá acreditarla. Al contemplar el art. 42 en forma alternativa la posibilidad de impugnar la validez del tratado o del consentimiento dado por el Estado en obligarse por el tratado considera el supuesto de un tratado multilateral al que, por ejemplo, un Estado se hubiese obligado en virtud de un error excusable. En este caso, si bien el consentimiento dado podría ser anulable, el tratado mismo sería válido y permanecería en vigor. El art. 43 retoma el principio sentado en el art. 38 con relación a aquellas normas que llegan a ser obligatorias para terceros Estados en virtud del derecho consuetudinario. De esta manera, si un tratado es declarado nulo, termina o se suspende en su aplicación, en nada alterará para los Estados que habían sido parte el deber de cumplir todas las obligaciones que hubiese enunciado el tratado, a las que también estuviesen sometidos en virtud del derecho internacional, independientemente del tratado.
 

http://es.slideshare.net/TIGREBAB/nulidadddddd?ref=http://inter7publicounicartagena.blogspot.com/p/unidad-3-los-tratados-publicos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario